jueves

Mesoamérica




Esta área se distingue de las anteriores porque incluye bosques, selvas, costas y montañas; tiene varios tipos de clima y cuenta con tierras fértiles, gracias a la abundancia de ríos y lagunas en ciertas zonas, lo cual la hace favorable para la agricultura. Entre los años 35 000 y 2 500 a. C. la región de Mesoamérica fue habitada por grupos de cazadores-recolectores, quienes aprovechaban los recursos naturales de algunos sitios en los que se quedaban temporalmente. Entre los años 7 000 y 2 500 a.C., los grupos nómadas comenzaron a vivir en aldeas y en este periodo comienzan a formarse los rasgos característicos de Mesoamérica, siendo el más importante el cultivo del maíz. Es a partir del 2 500 a.C. que inicia el desarrollo de la escritura, la construcción de los centros ceremoniales, el perfeccionamiento de la cerámica y el comercio a larga distancia. En los actuales estados de México, Puebla, Chiapas y el Distrito Federal se han encontrado muchos instrumentos de piedra (navajas, raspadores, puntas de proyectil, cuchillos y metates) que los primeros habitantes de la región empleaban para destazar los mamuts y raspar sus pieles, además de servirles para combatir contra otros grupos y moler las semillas con las que preparaban los alimentos

Los primeros pueblos en llegar a Mesoamérica lo hicieron durante el pleistoceno, cuando los glaciares cubrían buena parte de la superficie terrestre. El momento preciso en el que aparecieron no es conocido, pero existe la certeza de que se produjo hace más de 15.000 años. Estos primeros pobladores descendían de grupos que habían emigrado a América desde el noreste de Asia, traspasando un ancho puente helado que cruzaba el estrecho de Bering y conectaba Siberia y Alaska (si bien teorías más recientes han apuntado la posibilidad de que la llegada, sobre todo a Sudamérica, se produjera a través de las aguas del océano en rudimentarias embarcaciones). Cazaban grandes mamíferos, como mamuts y mastodontes, usando eficaces y sofisticados venablos. También recolectaban una amplia gama de plantas silvestres, como semillas, nueces y bayas. Vivían en pequeñas bandas de 15 o 20 individuos. Todos los miembros eran considerados iguales.

El final del pleistoceno, hacia el 9000 a.C., estuvo marcado por los cambios climáticos. A medida que los glaciares se fundieron, subió el nivel del mar, la vegetación cambió y los grandes mamíferos se extinguieron. En respuesta a estos cambios, los grupos mesoamericanos del periodo arcaico desarrollaron estrategias de supervivencia que incluían la caza menor (especialmente cérvidos y conejos), recolección de plantas silvestres y los primeros experimentos agrícolas. Gracias a esto aprendieron a plantar muchas especies importantes como maíz, frijoles y calabazas. Una de las primeras en ser cultivadas fue un tipo de calabaza en forma de botella que podía vaciarse y utilizarse como recipiente para el agua y otros líquidos. Otras importantes cosechas domesticadas en Mesoamérica durante el periodo arcaico fueron los chiles, el tomate, el aguacate y el algodón.


Plaza Principal de Monte Albán


Los poblados en los que vivían los caudillos eran mayores en tamaño e importancia que otros asentamientos, alcanzando probablemente el millar de habitantes. Se convirtieron en centros de actividad política y económica. Eran también importantes centros religiosos, y albergaban sedes ceremoniales más sofisticadas, como templos elevados y recintos sagrados. A partir de estas poblaciones principales, los mesoamericanos comenzaron a formar las sociedades complejas que caracterizarían la región.

Otro hito importante de este periodo de asentamientos tempranos fue la introducción de la cerámica. Las primeras cerámicas conocidas en Mesoamérica aparecen en diferentes regiones en torno al 2000 a.C. En algunas, como en el valle de Tehuacán y el valle de Oaxaca, los utensilios eran bastante toscos y utilitarios, y seguramente sólo se usaban para cocinar. En otras regiones, las cerámicas más tempranas eran más sofisticadas, tanto en lo técnico como en lo estético. Hacia el 1800 a.C. la región costera pacífica de Soconusco (en lo que es hoy día el sureste del estado mexicano de Chiapas), la primera cerámica era muy compleja tanto en las formas como en la decoración. Parece haber tenido una función social y haberse usado específicamente para los banquetes.


Principales civilizaciones

  • Los Olmecas
  • Monte Albán
  • Teotihuacán
  • Los Mayas
  • Los Toltecas
  • Los Aztecas


Oasisamérica









Su territorio se extendía desde Utah, en Estados Unidos, hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Oasisamérica cubría gran parte de la superficie de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México y California, en Estados Unidos. Esta región posee un territorio semiárido, de clima caluroso, en el que las lluvias son escasas durante el año; pero, debido a que cuenta con oasis, algunas tierras son favorables para la agricultura.
Este territorio fue habitado por grupos de cazadores-recolectores, posteriormente surgieron poblaciones sedentarias que se consolida-ron varios siglos después. En Oasisamérica existían algunos grupos étnicos como los anasazi, hohokam y mogollón, dedicados a la agricultura, la caza, la recolección y el comercio, pues intercambiaban maíz por objetos de barro, cerámica y pieles de animales.
Las culturas oasisamericanas mantuvieron estrecho contacto con los mesoamericanos, de quienes recibieron importante influencia como la construcción de sistemas de riego y edificaciones como el juego de pelota. Sostenían un intenso comercio de turquesas, piedras suma-mente valiosa para los mesoamericanos.
Sus creencias fueron muy variadas, aunque tenían en común que rendían culto a divinidades relacionadas con la naturaleza y la fertilidad. Algunas culturas del suroeste de Estados Unidos rendían culto a los kachinas, cuyo aspecto es parecido al del dios mesoamericano Tláloc. Estos seres sobrenaturales se asociaban a la lluvia, la caza y los cultivos, pero ante todo eran considerados espíritus quedaban vida a todas las criaturas del universo

 

Aridoamérica

Aridoamérica abarcó parte del territorio de los actuales Estados Unidos (centro y sur de California, noroeste de Arizona) y México (costa de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California). Esta área se caracteriza por tener zonas áridas y semiáridas, además incluye montañas, mesetas, estepas, desiertos y costas. Entre su vegetación encontramos pastos bajos, xeróftas (plantas propias de climas secos), cactáceas (plantas de hojas gruesas, como los cactos) y coníferas (árboles y arbustos con hojas en forma de cono, como los pinos). Su clima es extremoso: muy caluroso durante el día, y muy frío por la noche.
Los pobladores de Aridoamérica debieron adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar; así, debido a las condiciones ambientales poco favorables para la agricultura, las principales actividades fueron la recolección, la caza y la pesca.
En general, elaboraban pocos objetos, pues sólo usaban pieles para cubrirse, algunas canastas y redes para pescar, transportar y guardar alimento. En las cuevas de La Paila y La Candelaria, en Coahuila, se han encontrado evidencias de que los áridoamericanos poseían conocimientos complejos y, con plantas y restos de animales, producían diversos objetos como sandalias, bolsas y redes. También sabían fabricar armas para cazar como el arco, la fecha y lanzas con punta de piedra.


Era frecuente que estos grupos se enfrentaran entre sí para conseguir las mejores zonas para cazar ya que competían por la comida; por estas mismas razones también se enfrentaban a los grupos sedentarios.
La riqueza de recursos naturales a disposición de los habitantes de Aridoamérica variaba de una zona a otra. Por ejemplo, en algunos lugares de California aprovechaban las bellotas que les brindaban los bosques, mientras que en la costa de Sonora, los pobladores consumían maíz, que conseguían al intercambiar por pieles de vena-do con grupos agricultores, pero su principal actividad era la pesca. En el área sur de Texas (Estados Unidos), el territorio estaba compuesto por pantanos en los que cazaban tortugas, peces y cocodrilos; durante el otoño, sus habitantes consumían raíces acuáticas, y en invierno se trasladaban a sitios donde encontraban otros alimentos, como zarzamoras.
Todos los grupos de Aridoamérica compartían actividades, como la caza y la recolección. Se sabe que desde el año 2 000 a. C. empezaron a usar el arco y la fecha, tanto para cazar como para el combate. Cada grupo elegía un guía que sobresaliera por su fuerza e inteligencia, y tenía sus propias creencias y costumbres, así como su respectiva lengua.
Sus prácticas religiosas no son tan conocidas, pero por algunos restos, se considera que tenían un sistema de creencias muy elabora-do, y que daban un tratamiento especial a los cuerpos de los muertos; esto ha sido revelado por los bultos mortuorios localizados en la cueva de la Candelaria, en el actual estado de Coahuila, y la gran cantidad de pinturas rupestres descubiertas en cuevas de Baja California Sur, como las de Boca de San Julio y Las Flechas.



miércoles

Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.

Protección del patrimonio cultural

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

La Convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo" fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad.

Como complemento de ese tratado, la Unesco aprobó, el 17 de octubre del 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial", que definió que:

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana


La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares.

Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos




Patrimonio

Designa el conjunto de bienes y derechos que componen el activo de una propiedad. Así se puede hablar de impuesto sobre el patrimonio, de modo que queda sujeto a tributación todo elemento de valor económico activo de la persona. Sin embargo, en sentido técnico jurídico han de comprenderse también en la noción de patrimonio todas las deudas que lo gravan, al igual que cualquier relación jurídica susceptible de tener repercusión económica. Sólo así se comprende que se pueda decir que ser heredero puede no resultar beneficioso, por ser más las deudas que los bienes que deja el causante a su muerte; o que para la valoración de una empresa sea preciso tener en cuenta bienes inmuebles, muebles, títulos valores, derechos intangibles, acciones, obligaciones y deudas, entre otros, y hasta incluso se valore el prestigio comercial o la clientela. Puede ocurrir que una vivienda sea un auténtico palacio, pero que se haya adquirido mediante un préstamo que está pendiente de pago en su integridad, lo que hace que el valor patrimonial de la casa sea bien escaso. En definitiva, por patrimonio se entiende el conjunto de relaciones económicas activas y pasivas atribuido a una persona física o jurídica, y que se encuentra al servicio de sus fines.


UNESCO, siglas de United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas), organismo integrado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Los principales objetivos de la UNESCO son globalizar la educación, fomentar una cultura de la paz a través del punto anterior, promover la libre circulación de información entre los países y la libertad de prensa, definir y proteger el Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural (concepto que estableció en 1972 y entró en vigor en 1975) y defender la expresión de las identidades culturales. Las cuestiones a las que se da prioridad son la educación, el desarrollo, la urbanización, la población, la juventud, los derechos humanos, la igualdad de la mujer, la democracia y la paz. Las políticas sociales de la UNESCO se centran en los jóvenes, en paliar las desigualdades económicas y sociales, y en la creciente disparidad entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.

Estados Unidos (en 1984) y Reino Unido (en 1985) abandonaron la UNESCO por no estar de acuerdo con la política desarrollada en materia de comunicación e información, lo que supuso una crisis al no contar con el presupuesto que estos países aportaban a la organización. No obstante, Reino Unido se reincorporó a la organización en julio de 1997. Seis años después, en septiembre de 2003, Estados Unidos también regresó a este organismo.