jueves

Mesoamérica




Esta área se distingue de las anteriores porque incluye bosques, selvas, costas y montañas; tiene varios tipos de clima y cuenta con tierras fértiles, gracias a la abundancia de ríos y lagunas en ciertas zonas, lo cual la hace favorable para la agricultura. Entre los años 35 000 y 2 500 a. C. la región de Mesoamérica fue habitada por grupos de cazadores-recolectores, quienes aprovechaban los recursos naturales de algunos sitios en los que se quedaban temporalmente. Entre los años 7 000 y 2 500 a.C., los grupos nómadas comenzaron a vivir en aldeas y en este periodo comienzan a formarse los rasgos característicos de Mesoamérica, siendo el más importante el cultivo del maíz. Es a partir del 2 500 a.C. que inicia el desarrollo de la escritura, la construcción de los centros ceremoniales, el perfeccionamiento de la cerámica y el comercio a larga distancia. En los actuales estados de México, Puebla, Chiapas y el Distrito Federal se han encontrado muchos instrumentos de piedra (navajas, raspadores, puntas de proyectil, cuchillos y metates) que los primeros habitantes de la región empleaban para destazar los mamuts y raspar sus pieles, además de servirles para combatir contra otros grupos y moler las semillas con las que preparaban los alimentos

Los primeros pueblos en llegar a Mesoamérica lo hicieron durante el pleistoceno, cuando los glaciares cubrían buena parte de la superficie terrestre. El momento preciso en el que aparecieron no es conocido, pero existe la certeza de que se produjo hace más de 15.000 años. Estos primeros pobladores descendían de grupos que habían emigrado a América desde el noreste de Asia, traspasando un ancho puente helado que cruzaba el estrecho de Bering y conectaba Siberia y Alaska (si bien teorías más recientes han apuntado la posibilidad de que la llegada, sobre todo a Sudamérica, se produjera a través de las aguas del océano en rudimentarias embarcaciones). Cazaban grandes mamíferos, como mamuts y mastodontes, usando eficaces y sofisticados venablos. También recolectaban una amplia gama de plantas silvestres, como semillas, nueces y bayas. Vivían en pequeñas bandas de 15 o 20 individuos. Todos los miembros eran considerados iguales.

El final del pleistoceno, hacia el 9000 a.C., estuvo marcado por los cambios climáticos. A medida que los glaciares se fundieron, subió el nivel del mar, la vegetación cambió y los grandes mamíferos se extinguieron. En respuesta a estos cambios, los grupos mesoamericanos del periodo arcaico desarrollaron estrategias de supervivencia que incluían la caza menor (especialmente cérvidos y conejos), recolección de plantas silvestres y los primeros experimentos agrícolas. Gracias a esto aprendieron a plantar muchas especies importantes como maíz, frijoles y calabazas. Una de las primeras en ser cultivadas fue un tipo de calabaza en forma de botella que podía vaciarse y utilizarse como recipiente para el agua y otros líquidos. Otras importantes cosechas domesticadas en Mesoamérica durante el periodo arcaico fueron los chiles, el tomate, el aguacate y el algodón.


Plaza Principal de Monte Albán


Los poblados en los que vivían los caudillos eran mayores en tamaño e importancia que otros asentamientos, alcanzando probablemente el millar de habitantes. Se convirtieron en centros de actividad política y económica. Eran también importantes centros religiosos, y albergaban sedes ceremoniales más sofisticadas, como templos elevados y recintos sagrados. A partir de estas poblaciones principales, los mesoamericanos comenzaron a formar las sociedades complejas que caracterizarían la región.

Otro hito importante de este periodo de asentamientos tempranos fue la introducción de la cerámica. Las primeras cerámicas conocidas en Mesoamérica aparecen en diferentes regiones en torno al 2000 a.C. En algunas, como en el valle de Tehuacán y el valle de Oaxaca, los utensilios eran bastante toscos y utilitarios, y seguramente sólo se usaban para cocinar. En otras regiones, las cerámicas más tempranas eran más sofisticadas, tanto en lo técnico como en lo estético. Hacia el 1800 a.C. la región costera pacífica de Soconusco (en lo que es hoy día el sureste del estado mexicano de Chiapas), la primera cerámica era muy compleja tanto en las formas como en la decoración. Parece haber tenido una función social y haberse usado específicamente para los banquetes.


Principales civilizaciones

  • Los Olmecas
  • Monte Albán
  • Teotihuacán
  • Los Mayas
  • Los Toltecas
  • Los Aztecas


Oasisamérica









Su territorio se extendía desde Utah, en Estados Unidos, hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Oasisamérica cubría gran parte de la superficie de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México y California, en Estados Unidos. Esta región posee un territorio semiárido, de clima caluroso, en el que las lluvias son escasas durante el año; pero, debido a que cuenta con oasis, algunas tierras son favorables para la agricultura.
Este territorio fue habitado por grupos de cazadores-recolectores, posteriormente surgieron poblaciones sedentarias que se consolida-ron varios siglos después. En Oasisamérica existían algunos grupos étnicos como los anasazi, hohokam y mogollón, dedicados a la agricultura, la caza, la recolección y el comercio, pues intercambiaban maíz por objetos de barro, cerámica y pieles de animales.
Las culturas oasisamericanas mantuvieron estrecho contacto con los mesoamericanos, de quienes recibieron importante influencia como la construcción de sistemas de riego y edificaciones como el juego de pelota. Sostenían un intenso comercio de turquesas, piedras suma-mente valiosa para los mesoamericanos.
Sus creencias fueron muy variadas, aunque tenían en común que rendían culto a divinidades relacionadas con la naturaleza y la fertilidad. Algunas culturas del suroeste de Estados Unidos rendían culto a los kachinas, cuyo aspecto es parecido al del dios mesoamericano Tláloc. Estos seres sobrenaturales se asociaban a la lluvia, la caza y los cultivos, pero ante todo eran considerados espíritus quedaban vida a todas las criaturas del universo

 

Aridoamérica

Aridoamérica abarcó parte del territorio de los actuales Estados Unidos (centro y sur de California, noroeste de Arizona) y México (costa de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California). Esta área se caracteriza por tener zonas áridas y semiáridas, además incluye montañas, mesetas, estepas, desiertos y costas. Entre su vegetación encontramos pastos bajos, xeróftas (plantas propias de climas secos), cactáceas (plantas de hojas gruesas, como los cactos) y coníferas (árboles y arbustos con hojas en forma de cono, como los pinos). Su clima es extremoso: muy caluroso durante el día, y muy frío por la noche.
Los pobladores de Aridoamérica debieron adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar; así, debido a las condiciones ambientales poco favorables para la agricultura, las principales actividades fueron la recolección, la caza y la pesca.
En general, elaboraban pocos objetos, pues sólo usaban pieles para cubrirse, algunas canastas y redes para pescar, transportar y guardar alimento. En las cuevas de La Paila y La Candelaria, en Coahuila, se han encontrado evidencias de que los áridoamericanos poseían conocimientos complejos y, con plantas y restos de animales, producían diversos objetos como sandalias, bolsas y redes. También sabían fabricar armas para cazar como el arco, la fecha y lanzas con punta de piedra.


Era frecuente que estos grupos se enfrentaran entre sí para conseguir las mejores zonas para cazar ya que competían por la comida; por estas mismas razones también se enfrentaban a los grupos sedentarios.
La riqueza de recursos naturales a disposición de los habitantes de Aridoamérica variaba de una zona a otra. Por ejemplo, en algunos lugares de California aprovechaban las bellotas que les brindaban los bosques, mientras que en la costa de Sonora, los pobladores consumían maíz, que conseguían al intercambiar por pieles de vena-do con grupos agricultores, pero su principal actividad era la pesca. En el área sur de Texas (Estados Unidos), el territorio estaba compuesto por pantanos en los que cazaban tortugas, peces y cocodrilos; durante el otoño, sus habitantes consumían raíces acuáticas, y en invierno se trasladaban a sitios donde encontraban otros alimentos, como zarzamoras.
Todos los grupos de Aridoamérica compartían actividades, como la caza y la recolección. Se sabe que desde el año 2 000 a. C. empezaron a usar el arco y la fecha, tanto para cazar como para el combate. Cada grupo elegía un guía que sobresaliera por su fuerza e inteligencia, y tenía sus propias creencias y costumbres, así como su respectiva lengua.
Sus prácticas religiosas no son tan conocidas, pero por algunos restos, se considera que tenían un sistema de creencias muy elabora-do, y que daban un tratamiento especial a los cuerpos de los muertos; esto ha sido revelado por los bultos mortuorios localizados en la cueva de la Candelaria, en el actual estado de Coahuila, y la gran cantidad de pinturas rupestres descubiertas en cuevas de Baja California Sur, como las de Boca de San Julio y Las Flechas.



miércoles

Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.

Protección del patrimonio cultural

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

La Convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo" fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad.

Como complemento de ese tratado, la Unesco aprobó, el 17 de octubre del 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial", que definió que:

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana


La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares.

Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos




Patrimonio

Designa el conjunto de bienes y derechos que componen el activo de una propiedad. Así se puede hablar de impuesto sobre el patrimonio, de modo que queda sujeto a tributación todo elemento de valor económico activo de la persona. Sin embargo, en sentido técnico jurídico han de comprenderse también en la noción de patrimonio todas las deudas que lo gravan, al igual que cualquier relación jurídica susceptible de tener repercusión económica. Sólo así se comprende que se pueda decir que ser heredero puede no resultar beneficioso, por ser más las deudas que los bienes que deja el causante a su muerte; o que para la valoración de una empresa sea preciso tener en cuenta bienes inmuebles, muebles, títulos valores, derechos intangibles, acciones, obligaciones y deudas, entre otros, y hasta incluso se valore el prestigio comercial o la clientela. Puede ocurrir que una vivienda sea un auténtico palacio, pero que se haya adquirido mediante un préstamo que está pendiente de pago en su integridad, lo que hace que el valor patrimonial de la casa sea bien escaso. En definitiva, por patrimonio se entiende el conjunto de relaciones económicas activas y pasivas atribuido a una persona física o jurídica, y que se encuentra al servicio de sus fines.


UNESCO, siglas de United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas), organismo integrado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Los principales objetivos de la UNESCO son globalizar la educación, fomentar una cultura de la paz a través del punto anterior, promover la libre circulación de información entre los países y la libertad de prensa, definir y proteger el Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural (concepto que estableció en 1972 y entró en vigor en 1975) y defender la expresión de las identidades culturales. Las cuestiones a las que se da prioridad son la educación, el desarrollo, la urbanización, la población, la juventud, los derechos humanos, la igualdad de la mujer, la democracia y la paz. Las políticas sociales de la UNESCO se centran en los jóvenes, en paliar las desigualdades económicas y sociales, y en la creciente disparidad entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.

Estados Unidos (en 1984) y Reino Unido (en 1985) abandonaron la UNESCO por no estar de acuerdo con la política desarrollada en materia de comunicación e información, lo que supuso una crisis al no contar con el presupuesto que estos países aportaban a la organización. No obstante, Reino Unido se reincorporó a la organización en julio de 1997. Seis años después, en septiembre de 2003, Estados Unidos también regresó a este organismo.

Cultura

Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).

La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).

Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.

Movimientos De Vanguardia

El Impresionismo

Movimiento pictórico francés, que surge a finales del siglo XIX. Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo.

El impresionismo en la pintura partió del desacuerdo de algunos artistas con los temas clásicos y con las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes. Esta fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino.

Los impresionistas, en cambio, eligieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana. Uno de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos. La luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.

Eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, utilizando para ello los colores primarios como el cyan, el magenta y amarillo. Además aplicaron los colores complementarios como el naranja, el verde y el violeta. Con esa técnica lograron dar una ilusión de realidad, aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y logrando gran brillo en sus pinturas.

Édouard Manet, considerado el primer Impresionista, aseguraba que utilizando colores fuertes y contrastados, se podían obtener sutiles representaciones de luz por la yuxtaposición de colores. Los representantes principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pisarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.



El Expresionismo

Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de Bellas Artes. El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística.
Aunque el término expresionismo no se aplicó a la pintura hasta 1911, sus características se encuentran en el arte de casi todos los países y periodos. Parte del arte chino y japonés resalta las cualidades esenciales del sujeto por encima de su apariencia física. Los artistas de la Europa medieval exageraban sus figuras en las catedrales románicas y góticas para intensificar la expresividad espiritual. La intensidad expresiva creada mediante la distorsión aparece también en el siglo XVI en las obras de los artistas manieristas, como el pintor español El Greco y el alemán Matthias Grünewald. Sin embargo, los auténticos precursores del expresionismo vanguardista aparecieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, en especial el pintor holandés Vincent van Gogh, el francés Paul Gauguin y el noruego Edvard Munch, que utilizaron colores violentos y exageraron las líneas para conseguir una expresión más intensa.
Los objetivos de los expresionistas en el campo de la literatura, particularmente en la novela y el teatro, respondieron a las mismas características que las artes plásticas. Los personajes y las escenas se distorsionaban intencionalmente para producir un fuerte impacto emocional. El pintor alemán Alfred Kubin, miembro de Der Blaue Reiter, escribió una de las primeras novelas expresionistas, Die Andere Seite (La otra parte), que ejerció una profunda influencia en el checo Franz Kafka y en otros escritores de la época. Los primeros dramaturgos expresionistas, August Strindberg en Suecia y Frank Wedekind en Alemania, ejercieron una fuerte influencia internacional sobre la siguiente generación de autores dramáticos, entre los que destacaron los alemanes Georg Kaiser y Ernst Toller, el checo Karel Čapek y los estadounidenses Eugene O’Neill y Elmer Rice.



El Fauvismo  

Fauvismo, movimiento pictórico francés de escasa duración (entre 1904 y 1908, aproximadamente) que revolucionó el concepto del color en el arte contemporáneo. Los fauvistas rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas en favor de los colores violentos, introducidos por los postimpresionistas Paul Gauguin y Vincent van Gogh, para crear un mayor énfasis expresivo. Alcanzaron una intensa fuerza poética gracias al fuerte colorido y al dibujo de trazo muy marcado, desprovisto de dramatismo lumínico.
El término fauves, literalmente ‘fieras’, fue una etiqueta peyorativa aplicada, probablemente por el crítico Vauxcelles, con motivo de la primera exposición, celebrada en la sala VII del Salón de Otoño de 1905, donde se mostraba un torso italianizante entre estas pinturas de colores casi puros; ante esta visión, parece ser que el crítico exclamó: “Donatello entre las fieras”. Sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminck, Raoul Dufy, Georges Braque, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy, Emile Othon Friesz y Henri Matisse, su principal exponente. El término fauves nunca fue aceptado por los propios pintores y, de hecho, no describe de ningún modo su intención subjetiva ni el lirismo de sus imágenes.
El fauvismo, a diferencia de otros ismos, no reclamaba un programa estético ni lanzó ningún manifiesto. Pretendían revisar cuestiones abiertas aún no resueltas por los impresionistas, como la imposibilidad de imitar los efectos de la luz solar y su representación a través del color. De este modo su intención fue la de explorar el color como un medio expresivo independiente de la recreación de la luz.
En general, se suele hablar de dos etapas del movimiento fauvista: la primera, entre 1905 y 1906, denominada fauvismo de la técnica mixta, que se caracterizaba por la síntesis entre el divisionismo de Georges Seurat y la arbitrariedad de las áreas cromáticas de Vincent van Gogh. La segunda es el llamado fauvismo del color plano, desarrollada entre los años 1906 y 1907, influida por Gauguin y donde ya se apreciaba una madurez cromática y formal.



El Cubismo 


Cubismo, movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos. Desarrollado principalmente por Georges Braque y Pablo Picasso hacia 1907, alcanzó su apogeo alrededor de 1914 y continuó evolucionando durante la década de 1920.
Al rechazar la representación realista seguida desde el renacimiento, el cubismo significó un cambio crucial en la historia del arte, convirtiéndose en el precursor de la abstracción y de la subjetividad artística. Fue una revolución contra el sentimentalismo y el realismo de la pintura tradicional, contra la importancia que se daba al efecto de la luz y el color y contra la ausencia de formas, características del impresionismo. Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan primacía a la línea y la forma. Se inspiró fundamentalmente en el arte de las tribus de África y Oceanía.
Los cubistas seguían la sentencia del postimpresionista francés Paul Cézanne, que afirmaba que “todas las formas de la naturaleza parten de la esfera, el cono y el cilindro” y está influido por el afán constructivo y geometrizante de George Seurat. La expresión más frecuente dentro del cubismo presenta un enfoque analítico y abstracto del tema; el artista determina y pinta las formas geométricas básicas que componen el objeto, sobre todo el cubo o el cono, o los planos básicos que revelan las formas geométricas subyacentes. Otra fase de la pintura cubista (el cubismo sintético) presenta un objeto desde diferentes ángulos, imposibles de ver simultáneamente en realidad, unificados en una estructura compositiva. En ninguno de los dos cubismos, analítico o sintético, se pretende reproducir en detalle el aspecto real de los objetos. Entre los retratos y naturalezas muertas cubistas destacan los instrumentos y los arlequines ya que eran fáciles de diseccionar de forma geométrica. Para evitar todo efecto naturalista y emocional, el cubismo utilizó durante su primer periodo, o periodo analítico, una paleta muy restringida de grises, marrones, verdes y amarillos, o recurrió a obras pintadas en diferentes tonalidades de un mismo color. Después de 1914, durante el periodo sintético, muchos cubistas introdujeron colores más brillantes en sus obras.
Además de Pablo Picasso y Georges Braque, otros pintores cubistas importantes fueron: Albert Gleizes, Robert Delaunay, Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Roger de La Fresnaye y Juan Gris. Entre los escultores cubistas más importantes, que aplicaron a la escultura los mismos principios artísticos que los pintores, se cuentan Pablo Picasso, Raymond Duchamp-Villon, Jacques Lipchitz y Alexander Archipenko. Y entre los incontables artistas influidos por las ideas y técnicas cubistas se encuentran Maurice de Vlaminck, Stuart Davis y Lyonel Feininger.



El Minimalismo


Movimiento surgido a principios de la década de 1960 en Estados Unidos como reacción al expresionismo abstracto.
En 1965, el teórico y artista Donald Judd, publicó un artículo en la revista Specific Objects en el que exponía las razones por las que abandonaba la pintura en favor de la escultura como soporte para expresar sus ideales de absoluta objetividad. Ese mismo año, Richard Wollheim empleaba por vez primera el término ‘minimal’ para referirse a las obras creadas según estos principios desde 1962. Esta tendencia tiene sus orígenes en ciertas obras de Constantin Brancusi, Alexandr Rodchenko y Vladímir Tatlin en las que ya aparecía la idea de repetición como expresión del concepto de infinito.
El artista minimal sitúa sus referentes creativos en el propio objeto artístico alejándose de esta manera de toda interferencia con el mundo exterior. A principios de la década de 1960 surgió una generación de artistas radicales que adoptaron la escultura como medio para exponer sus ideas; entre sus principales exponentes estaban el propio Judd, Robert Morris, Carl Andre, Dan Flavin, Sol LeWitt y Richard Serra. Crearon una serie de obras, que definían como estructuras o sistemas, en las que el predominio de las formas geométricas elementales y de los materiales más rudimentarios era absoluto.



El Surrealismo

Movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton.
Breton publicó el Manifiesto surrealista en París en el año 1924 y se convirtió, acto seguido, en el líder del grupo. El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria.
En pintura y escultura, el surrealismo es una de las principales tendencias del siglo XX. Reivindica, como sus antecesores en las artes plásticas, a pintores como el italiano Paolo Uccello, el poeta y artista británico William Blake y al francés Odilon Redon. En el siglo XX también son admiradas, y a veces expuestas como surrealistas, ciertas obras de Giorgio de Chirico, del ruso Marc Chagall, del suizo Paul Klee y de los franceses Marcel Duchamp y Francis Picabia, así como del español Pablo Picasso, aunque ninguno de ellos formó parte del grupo. A partir del año 1924 el alemán Max Ernst, el francés Jean Arp así como el pintor y fotógrafo estadounidense Man Ray se incluyen entre sus miembros. Se unieron por un corto periodo de tiempo el francés André Masson y el español Joan Miró. Ambos pintores fueron miembros del grupo surrealista pero, demasiado individualistas para someterse a los dictados de André Breton, se desligaron del mismo en 1925. Más tarde, se incorporó el pintor franco-estadounidense Yves Tanguy, así como el belga René Magritte y el suizo Alberto Giacometti. El pintor catalán Salvador Dalí se asoció en 1930, pero después sería relegado por la mayoría de los artistas surrealistas, acusado de estar más interesado en la comercialización de su arte que en las ideas del movimiento. A pesar de ello, durante cierto tiempo fue el artista más renombrado del grupo. Su personal obra constituye una de las muestras más representativas del surrealismo.
La pintura surrealista es muy variada en contenidos y técnicas. Dalí, por ejemplo, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica, inspirándose en la primera etapa de la pintura de De Chirico. Las esculturas de Arp son grandes, lisas y de forma abstracta. Por otra parte, Miró, miembro formal del grupo durante una corta etapa, representó formas fantásticas que incluían adaptaciones de dibujos infantiles. El pintor ruso-estadounidense Pavel Tchelichew pintó cuadros y también creó numerosas escenas para ballets. En la década de 1940, coincidiendo con el exilio en México de artistas españoles influidos por el surrealismo, así como la visita de Bretón, que recorrió el país acompañado de Diego Rivera y del político soviético Trotski, el movimiento se extendió de forma relativa y limitada entre círculos intelectuales mexicanos (véase Remedios Varo).
La rama surrealista estadounidense está formada por el grupo conocido como Los Realistas Mágicos, bajo el liderazgo del pintor Paul Cadmus. El escultor Joseph Cornell comenzó como surrealista, pero más tarde persiguió una forma de expresarse más individual. Una colección representativa de la obra gráfica de los surrealistas se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

Arte

    Según el DRAE el arte es una manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

    Si buscamos la definición de arte en un diccionario convencional seguramente encontraríamos algo parecido a esto: actividad que requiere de un aprendizaje y a su vez puede limitarse a una habilidad técnica; como al mismo tiempo ampliarse hasta el punto de incluir una visión particular del mundo. Aunque, por su puesto, dicha explicación de este término no sea errónea, si puede ser considerada incompleta; al mismo tiempo el arte implica un aspecto más subjetivo porque, desde ya es una disciplina subjetiva. Cuando leemos la definición de arte al estilo “técnico” sólo estamos entendiendo que la misma es una actividad en la cual se requiere habilidad y aprendizaje, pero el arte en sí mismo involucra muchas más características.




¿Qué es el Arte?


    La definición de arte establece que el mismo es una disciplina o actividad, pero en un sentido más amplio del concepto, decimos que el talento o habilidad que se requiere para ejercerlo está siempre situada en un contexto literario, musical, visual o de puesta en escena. El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan; la experiencia que vivimos a través del mismo puede ser del tipo intelectual, emocional, estético o bien una mezcla de todos ellos.

    En la mayoría de las sociedades y civilizaciones, el arte ha combinado la función práctica con la estética, pero en el siglo XVIII, el mundo occidental decidió distinguir el arte como un valor estético que, al mismo tiempo, contaba con una función práctica. Si buscamos una definición de arte de índole más “pura”, decimos que es un medio por el cual un individuo expresa sentimientos, pensamientos e ideas; es así como vemos a este conjunto plasmado en pinturas, esculturas, letras de canciones, película y libros. Las bellas artes centran su interés en la estética, nos referimos a la pintura, danza, música, escultura y arquitectura; las artes decorativas suelen ser utilitarias, es decir “útiles” específicamente.

    Aunque nos resulte difícil creerlo, la definición de arte hace un paralelismo con la ciencia; se asegura que tanto el arte como la ciencia requieren de habilidad técnica; tanto los artistas como los científicos tratan siempre de impartir un orden a partiendo de sus diversas experiencias vividas. Ambos pretenden comprender el universo en el que habitan y se desarrollan, hacen una valoración de él y transmiten lo que interpretan a otros individuos; de todas formas no podemos establecer una paridad entre el arte y la ciencia, existe una diferencia esencial entre ambas: los artistas seleccionan las percepciones cualitativamente y luego las ordenan de manera que manifiesten su propia compresión cultural como personal, mientras que los científicos estudian las percepciones de los sentidos no de manera cualitativa sino cuantitativa y así es como descubren leyes que reflejen una verdad universal y única. Otra de las principales diferencias que separan al arte de la ciencia es la posibilidad de refutar; mientras que los científicos pueden invalidar leyes o teorías a través de investigaciones, las obras de arte poseen un valor permanente, aunque cambie el punto de vista del artista o el gusto del público.


Arte Moderno



    Si buscamos una definición de arte extensiva seguramente encontraremos varias descripciones sobre los tipos de arte y las épocas en que éstos han sido preponderantes; el arte abstracto es uno de los más modernos, surgió en 1910 y llegó a influenciar generaciones enteras durante el siglo XX. El auge de este tipo de arte es tal que, aunque muchos artistas conservadores no tenían el más mínimo interés de considerarlo como tal, no tuvieron más remedio que darle un lugar entre los tipos de arte más importantes. El abstraccionismo significó un gran vuelco dentro de la percepción estética, se deja de considerar justificada la necesidad de representar figuras o formas de objetos y se los tiende a sustituir por un lenguaje visual autónomo el cual posee sus propios significados. Pero el abstraccionismo no ha nacido como una rama independiente sino que fue el resultado de varias influencias expresionistas las cuales exaltan la fuerza del color; informalistas y cubistas. El arte es una disciplina que ha despertado varios enfoques muy diversos sobre la realidad y situaciones sociales; lo importante es que no pierde su objetivo que es expresar, transmitir y, en ocasiones, concientizar.